La comarca cuenta con un total de 21 mujeres titulares de explotaciones agrícolas ecológicas del total de 96 con las que cuenta la zona.
La producción ecológica en Andalucía aumenta progresivamente cada año, si bien este aumento no se refleja de igual manera en el número de mujeres titulares de explotaciones agrarias. Una circunstancia que se refleja en la comarca de la Campiña Sur Cordobesa, en la que, según datos del registro oficial SIPEA, en 2020 hay un 22% de mujeres titulares de explotaciones agrícolas en ecológico, una cifra similar a la media andaluza que se sitúa en un 25%.
La Campiña Sur cuenta con un total de 96 productores ecológicos, de los que 21 son mujeres. Una cifra que, a priori, podría parece importante, pero que refleja que la mujer todavía tiene mucho por lograr para alcanzar la igualdad en el campo. Esta circunstancia no es exclusiva de la comarca, ni siquiera de Andalucía. A nivel europeo el porcentaje de mujeres titulares de explotaciones agrarias, en general, es del 29%, de ahí que la Unión Europea se haya planteado la necesidad de impulsar estrategias para cambiar esa situación.
En Andalucía la Junta de Andalucía también se han planteado la necesidad de tomar cartas en el asunto. De hecho, en el Informe de Género del III Plan Andaluz de la Producción Ecológica para el horizonte 2020 (año 2016) ya se planteaban entre otras medidas la necesidad de impulsar la participación de mujeres en empresas agrarias, el incremento de mujeres titulares de explotaciones o la visibilización de mujeres agricultoras.
En esta línea se inscriben algunas de las actuaciones puestas en marcha por el GDR Campiña Sur Cordobesa. Ya en la Estrategia de Desarrollo Local 2014-2020 se plantea por un lado la necesidad de impulsar el cultivo ecológico, pero también lograr una mayor participación de la mujer. De ahí que entre los proyectos incluidos en la propia EDL se tuviera como referencia, por ejemplo, la formación en materia agrícola con perspectiva de género. Pero, además, el GDR está impulsando otras iniciativas como el proyecto EcoCampiña, financiado por el Instituto Provincial de Desarrollo de Córdoba (IPRODECO), en el que se ha tenido muy en cuenta la visibilización del papel de las mujeres productoras en ecológico de la comarca y su promoción.